METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA PROTEINURIA EN EL PERRO Y EL GATO (2ª Parte)

continuación de “METODOS PARA LA DETERMINACION DE LA PROTEINURIA EN EL PERRO Y EL GATO (1ª Parte)”

METODOS CUANTITATIVOS

1 – Ratio proteína/creatinina urinaria (UPC): El ratio proteína/creatinina urinaria es un método fiable y ampliamente utilizado en medicina veterinaria para la cuantificación de la proteinuria y para el diagnóstico precoz de la enfermedad renal crónica. Según diversos estudios, el ratio UPC presenta una muy buena correlación con el método de cuantificación de la proteína urinaria en 24 horas; método éste último, muy empleado en medicina humana, pero que presenta diversas limitaciones en medicina veterinaria (necesidad de mantener hospitalizado al animal durante 24 horas con sondaje y el riesgo de infecciones urinarias que conlleva). La práctica totalidad de la creatinina filtrada a nivel del glomérulo, no sufre fenómenos de reabsorción ni de secreción a lo largo de los túbulos de la nefrona. Por lo tanto, la concentración de creatinina urinaria variará casi exclusivamente en función de la concentración de la orina. De este modo, al enfrentar ambos parámetros (proteína y creatinina) eliminamos el factor dilucional de la orina. En la práctica, podemos considerar que el ratio proteína/creatinina NO depende del grado de dilución de la orina. Recientemente, ha sido revisado el punto de corte para la diferenciación de los animales proteinúricos de los no proteinúricos, considerándose que la gran mayoría de perros sanos no proteinúricos presentan valores del ratio UPC<0,5; y los gatos sanos presentan valores del ratio UPC<0,4.

La principal utilidad clínica del ratio UPC es el diagnóstico precoz y la monitorización del tratamiento en fases tempranas de la enfermedad renal crónica. El ratio UPC no tiene valor diagnóstico en aquellos animales que presentan una insuficiencia renal ya instaurada con azotemia. Aunque el ratio UPC no depende del grado de dilución de la orina, debemos descartar las causas de proteinuria prerrenal y postrenal para que la prueba tenga mayor valor diagnóstico (véase el blog “Marcadores Bioquímicos: Proteinuria (1ª y 2ª Parte)”. Está indicado realizar el ratio UPC en aquellos animales no azotémicos en los que se obtiene un valor anormal de proteinuria con los métodos semicuantitativos convencionales y que presenten un sedimento urinario inactivo (práctica ausencia de hematuria, piuria, bacteriuria y escasa celularidad). Si el sedimento es inactivo, descartaríamos las causas de proteinuria postrenal, razón por la cual debemos realizar siempre un urianálisis de rutina (tira + evaluación microscópica del sedimento) antes de realizar el ratio UPC y, preferiblemente, con la misma muestra de orina. Las causas de proteinuria prerrenal son mas difícilmente descartables en una primera valoración, sobretodo aquellas de carácter fisiológico y que son transitorias; por lo que si obtenemos un resultado levemente anormal del ratio UPC (valores >0,5 y <2 en el perro; y valores >0,4 y <1 en el gato), debemos repetir el test a las 2-4 semanas para demostrar el carácter persistente de la proteinuria. Los valores del ratio UPC >2 en el perro y >1 en el gato son fuertemente sugestivos de enfermedad renal glomerular, pudiendo descartarse las causas de proteinuria prerrenal.

Las principales ventajas del ratio UPC son la cuantificación del grado de proteinuria y la posibilidad de llevar un seguimiento y comparación de resultados en un mismo paciente y la facilidad de realización del test. Puede realizarse con una única muestra de orina, aunque a causa de la variabilidad en la filtración glomerular de proteínas es preferible que la orina haya permanecido en la vejiga el mayor tiempo posible (por ejemplo, obtener la primera orina de la mañana). Aunque no es esencial, también se recomienda extraer la orina mediante cistocentesis, para minimizar la contaminación celular de la uretra y/o vagina. IDEXX dispone de un test para realizarlo en la propia clínica con el VetTest o con el Catalyst, pero si se envía a un laboratorio externo, no se requieren condiciones especiales para el transporte.

2 – Microalbuminuria: La microalbuminuria se define como la concentración de albúmina anormal en la orina y que no es perceptible con el método colorimétrico de la tira de orina. Por lo tanto, los valores de microalbuminuria se establecen en concentraciones de albúmina urinaria entre 1 ml/dL y 30 mg/dL. Tal y como quedó expuesto en el blog “Marcadores Bioquímicos: Proteinuria (1ª Parte)” los perros y gatos sanos eliminan menos de 1 mg/dL de albúmina por orina, y las tiras de orina detectan únicamente concentraciones superiores a 30 mg/dL de albúmina. La concentración de albúmina superior a 30 mg/dL y detectable con la tira de orina se denomina albuminuria (sin el prefijo micro-). Clásicamente, antes de realizar la medición de la microalbuminuria se diluye la orina hasta obtener un peso específico de 1.010. De este modo, se excluye el grado de dilución de la orina al realizar mediciones seriadas comparativas de la microalbuminuria en un paciente.

Aunque el test de microalbuminuria no parece ser tan ampliamente solicitado por los veterinarios como el ratio UPC, presenta una mayor sensibilidad, permitiendo la detección de animales con cambios mínimos estructurales en las nefronas. Al igual que para el ratio UPC debemos descartar las causas prerrenales y postrenales de albuminuria. Se han realizado estudios sobre microalbuminuria en perros samoyedo machos con nefropatía hereditaria por alteraciones en el colágeno IV; también se han realizado en perros con dirofilariosis y otro tipo de enfermedades infecciosas, metabólicas, neoplásicas, inflamatorias y con enfermedades cardiovasculares; sin embargo, en medicina veterinaria, probablemente todavía no haya sido definida con claridad la utilidad clínica y la correlación entre la microalbuminuria persistente y la progresividad de la enfermedad renal crónica.

Acerca de Aitor Fraile

- - - - - - - - - - para saber más sobre mí entra en aitor.vetjg.es
Esta entrada fue publicada en formación JG, laboratorio, medicina interna, urología y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *