Otro caso de insuficiencia renal en tortugas

Describimos otro caso de insuficiencia renal, en este caso en una tortuga rusa hembra de unos 8 años edad  (Testudo horsfieldii).

En esta época del año es raro que dicho animal acudiera con anorexia de más de una semana, anuria, cierta debilidad, reflejo de huida extremidades y cabeza disminuido y que tuviera tendencia a esconderse en todo momento.

Su alimentación era la correcta. A nivel radiológico se mostraba un aumento en la cantidad de gas intestinal y en la analítica sanguínea adjunta, valores elevados de úrico, calcio y electrolitos. El fósforo y la albúmina eran normales, la creatin kinasa y las transaminasas también normales, por lo que descartamos la causa dietética y la infecciosa.

En el coproanálisis se evidenció alguna forma parasitaria oxiuro y algún ciliado pero una excesiva cantidad de uratos típica de estos procesos.

Sabemos que la causa principal de alteración renal en reptiles es la hipotermia y a continuación y según la especie, la deshidratación y la alteración dietética.

Adjunto tabla de la composición de la orina de las diferentes especies:

especies / Orina

% Amoniaco/Urea/Úrico

Acuáticas:   25/25/5

Semiacuáticas: 10/50/5

Terrestres: 4/22/52

Dicho animal no tenía a su disposición ningún recipiente con agua para beber ni bañarse, creía su propietario que con la dieta era suficiente y aquí en Alicante hace 2 meses que no llueve.

La evolución fue buena después de 2 días hospitalizado con fluidoterapia intraósea y oral.

Aquí os dejo la ficha de la tortuga rusa con algunos datos biológicos. Catalogada CITES en el apéndice II, es de las más comercializadas en España en la actualidad :



Distribución: Asia central, Sur de Rusia, Irán, Pakistán, Turkmenistán, China……donde se diferencian 4 subespecies.
Alimentación: Herbívora. Vegetales: tipo hoja y hortalizas: col, endivia, lechuga, pepino. Incluso silvestres como el césped, diente de león y hierba seca, paja o heno. No conviene abusar de la fruta. Aceptan granulados comerciales. Se aconseja proteína animal una vez por semana o pequeños insectos. Precaución con algunas plantas tóxicas.
Peso:Al nacimiento: 3 cm de longitud y unos 10 grs de peso. Adultos: 600 grs el macho, 1 a 1,5 kg la hembra Longevidad: En su hábitat natural de 20 a 40 años, pero más de 60 años en cautividad controlada
Longitud: 15 a 20 cm machos, 17 a 22 cm las hembras, según subespecie.
DATOS ANATÓMICOS: Muy similar a la tortuga mora. Se diferencia por su tamaño algo mayor, tener cuerpo redondeado y tener el caparazón muy aplanado. Las patas son algo más largas y fuertes. El plastrón es muy oscuro. Tiene pequeñas espuelas en el interior de los muslos. Sus patas solo tienen 4 dedos.
DATOS REPRODUCTIVOS: Macho es más pequeño. Cola más larga. Plastrón puede ser más cóncavo. Se puede llegar a hibridar con la tortuga mora o la mediterránea. Madurez sexual: A partir de los 5 años y según el tamaño ( 8-10 años en la hembra).
Puesta: Solo de 3 a 6 huevos en mayo-junio. Incubación: 2 a 4 meses a 30ºc.
MANTENIMIENTO: Requieren bastante espacio e iluminación. Las jóvenes no se aconseja hivernen, sí las adultas reproductoras como estímulo reproductor para la primavera. Temperatura y humedad: Rango 5º a 40 ºC. Óptima de 23 ºC. Soportan ambientes muy secos y extremos tanto fríos como cálidos controlados.
Terrario: En libertad o en semilibertad en campos y terrazas parceladas y controladas. En terrario fundamental una zona más fría donde poner su recipiente con agua bastante amplio para beber y bañarse. Una zona cálida con calentadores a partir de otoño. Suelen hacer agujeros o galerías profundas donde esconderse para estivar o hivernar. En las juveniles debe de controlarse el crecimiento ( prevenir deformación o reblandecimiento del caparazón ). Necesario luz ultravioleta y control del calcio / fósforo. En hembras adultas controlar las puestas de huevos.
COMPORTAMIENTO: Muy dócil. Buena visión, olfato y memoria, reconociendo a sus dueños y las zonas donde habita.
PATOLOGÍAS FRECUENTES: Osteodistrofia, heridas accidentales o por otros animales, neumonías, abscesos cutáneos, distocias, parásitos intestinales. Requieren controles veterinarios semestrales.

Acerca de Jose V. Griñan

- - - - - - - - - - para saber más sobre mí entra en jose.vetjg.es
Esta entrada fue publicada en exóticos, formación JG, imagen, laboratorio, medicina interna, reptiles, urología y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *