En el capítulo 1 ( http://vetblog.vetjg.com/la-consulta-del-dr-jgjaus-1/ ) planteamos unas situaciones reales.
El veterinario que se dedica a la medicina de animales de compañía, está continuamente expuesto a incongruencias médicas, las cuales tiene que resolver.
La gran ventaja que tenemos sobre la medicina humana es que nuestro paciente nunca miente, pero sin embargo su dueño el que nos vuelve locos. Tenemos que tratar a dos animales: el no primate, y el primate.
En nuestro quehacer diario para diagnosticar necesitamos seguir, a mi parecer, un orden fijo en el juicio clínico.
primero: anamnesis: necesitamos interrogar al dueño, ya que al paciente no podemos interrogarle. Necesitamos saber donde está y que hace el paciente durante las 24 horas del día.
segundo: exploración: con nuestras manos, lo exploramos, detectando signos propedéuticos.
tercero: aparataje: usamos nuestros aparatos de análisis, radiografía, ecografía, etc..
Después de realizar todo esto ya deberemos tener los datos suficientes para emitir la sentencia de nuestro juicio clínico. El paciente tiene tal enfermedad causada por tal causa, su pronóstico es tal y su tratamiento es tal. Efectivamente, tenemos que saber la enfermedad, la causa, su pronóstico y su tratamiento. Pero claro, la enfermedad con nombre y apellidos, ya que si no es así es imposible saber la causa, su pronóstico y tratamiento.
Por ejemplo, nuestro paciente presenta un síndrome vestibular (síndrome es grupo de signos clínicos, en este caso: ataxia y/o nistagmos y/o alteración en el equilibrio y/o ladeo de cabeza). Tras la anamnesis, exploración y uso de aparatos tenemos que saber si este síndrome vestibular es central o periférico, si su origen es vascular, inflamatorio, idiopático, tóxico, traumático, anomalía congénita, metabólico, nutricional, neoplásico o degenerativo. Una vez que está enfocado dentro del grupo etiológico, ya vamos orientándonos para sentenciar la enfermedad.
La anamnesis es fundamental: si resulta que es una raza pequeña, no podrá ser idiopático, si los signos han sido de aparición brusca no podrá ser neoplásico, si el nistagmo es horizontal, no podrá ser central, etc… Al final de todo resulta que el paciente tiene una otitis media, de causa tal y con tal pronóstico y tal tratamiento.
¿que pasa si el cliente nos miente?. Resulta que nos desviamos hacia el grupo etiológico equivocado.
En las siguientes situaciones, tenemos que ser capaces de discernir si el cliente miente, a sabiendas o sin querer. Si nos miente queriendo, tenemos que saber por qué nos quiere mentir. Ejemplo: Tere, caniche que se han encontrado en la carretera vomitando, no tiene microchip. Acuden 5 miembros de una misma familia, muy preocupados, quieren que la tratemos y se la llevan, no quieren dejarla para que busquemos al dueño.
Situaciones:
1- Linda, perrita castrada hace 2 años, que se presenta con piometra abierta.
Preguntas clave: ¿castrada? ¿tiene celos periódicamente? La respuesta está en el miedo a seccionar el ligamento ovárico para no «bucear» para ligarlo.
2- Tomy, gato que no puede defecar, hace intentos continuamente. Le han dado parafina y no mejora.
Pregunta clave: ¿orina? La respuesta está en nuestras manos: palpación de la vejiga urinaria.
3- Willy, periquito con quilla prominente, casi sin músculos pectorales, que come muchísimo, y está mucho tiempo con las plumas erizadas. Todo desde ayer.
Pregunta clave: ¿desde ayer? En este caso también nos miente el periquito, con su instinto de supervivencia.
4- Martina, perra epiléptica desde los 7 años de edad. Tiene convulsiones a pesar de estar tomando fenobarbital.
Pregunta clave: ¿pruebas realizadas? La respuesta está en verificar la edad real de Martina.
5- Tomás, caniche con poliuria y polidipsia desde ayer.
Pregunta clave: ¿que come? La respuesta está en que si el dueño tiene un jamón en casa.
6-Micky, hamster macho que cambió de sexo cuando lo anestesiaron para recortarle los incisivos.
Pregunta clave: ¿comorrr? La respuesta está en la dosis de ketamina.
7-Reina, staffordshire bull terrier de 5 años, con alteraciones del equilibrio desde hace poco tiempo.
Pregunta clave: ninguna. Es una abiotrofia cerebelosa hasta que se demuestre lo contrario.
8-Bily, King Charles Spaniel con rigidez en cuello.
Pregunta clave: Chiari hasta que se demuestre lo contrario.
9- ¿servicio de urgencias, dígame?. Mi perro pierde aceite. ¿cómo, por donde lo pierde? Hay un charco en la cocina. ¿se cree que soy tonta o qué?…. tras cinco minutos de preguntas, ah, no¡¡ se me ha volcado la botella del Carbonell.
10- West Highland con cojera posterior desde que se cayó del sofá.
La respuesta está en la radiografía de cadera: es una Legg-Calves-Perthes. No es por la caída del sofá.
yo no sé si estas cosas me pasan sólo a mí. A ver si escribís vuestras experiencias.



Campus Virtual del Hospital Veterinario J. Griñán
4 respuestas a La consulta del Dr. JGjaus II