La doxorrubicina y su importancia en oncología veterinaria. Cap.I

La doxorrubina y su importancia en oncología veterinaria:

1-Introducción.

2-Mecanismos de acción.

3-Eficacia clínica y antitumoral.

Próximo blog:

4-Farmacología y metabolismo.

5-Efectos secundarios y cardiotoxicidad.

6-Dosis y cardioprotección. Dexrazoxano.

7-Otras antraciclinas.

1.- INTRODUCCIÓN:

Empezamos una serie de blogs describiendo nuestra experiencia con los diversos protocolos y fármacos utilizados en oncología veterinaria así como algunos consejos sobre su utilización y manejo.

Hablaremos de los antitumorales más utilizados, mecanismos de acción, efectividad, rango de actividad así como de muchos de los fármacos que los acompañan: adjuvantes, analgésicos, protectores, inmunoestimulantes, antiparaneoplásicos…todo ello encaminado a mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes, con resultados sorprendentes en la mayoría de ellos, cosa que se deja pasar por alto para muchos veterinarios que no disponen de quimioterapia en su labor diaria.

Empezamos con el » líquido rojo » o la DOXORRUBICINA:

La doxorrubicina (antiguamente llamada adriamicina) es prácticamente el quimioterápico antineoplásico más utilizado en medicina veterinaria, tanto para el perro y el gato como para otros animales oncológicos, incluidos roedores, aves psitácidas y reptiles.

Para muchos veterinarios, un desconocido, es utilizado en multitud de sarcomas, carcinomas, linfomas, incluso en algunas leucemias y neuroblastomas, como a continuación detallaremos, recomendado por las tasas de respuestas, por su relativa poca toxicidad y por la sensibilidad de muchos tumores, con amplias tasas de remisión y respuesta.

2.- MECANISMOS DE ACCIÓN:

Es un antibiótico natural, del grupo de las antraciclinas, de aplicación anti-tumoral como intercalante, de los que se conocen varios mecanismos de acción:

Formación de ligandos con grupos fosfolípidos de la membrana celular tumoral alterando la permeabilidad y el intercambio iónico además de alterar la función de la bomba sodio-potasio.

Formación de radicales libres mediante un proceso reductor enzimático y de transferencia electrónica, oxidando y rompiendo el ADN y sus proteinas.

Formación de filamentos intercalantes de ADN y otros ligandos covalentes ( formación de un complejo férrico muy potente), con alteración de síntesis de ADN y ARN, reaccionando con la topoisomerasa II, disminuyendo su actividad y promoviendo la ruptura de la doble cadena de ADN, inhibiéndose por tanto la replicación y la transcripción.

Para unos es un fármaco ciclo celular no específico pero para otros es específico, se cree actua más en la fase S ( o de síntesis de ADN).

3.- EFICACIA CLÍNICA Y ANTITUMORAL

Hemos comprobado su eficacia clínica en todas la facetas de la quimioterapia:

-Oncología preventiva. Tras cirugías de tumores con o sin bordes limpios confirmados con histología.

-Oncología reductiva: Reducción y manejo de tumores en principo inoperables pero que tras una o varias dosis favorecen una cirugía completa.

-Oncología paliativa: En animales con múltiples metástasis inoperables en uno o más órganos siempre buscando una buena calidad de vida, asociado al manejo de otros fármacos.

Como novedad, en nuestro próximo congreso JG de finales de Noviembre,2013 para veterinarios hablaremos de la utilidad de este fármaco en los diversos protocolos en animales, como terapia metronómica así como su utilidad antiangiogénica, unimodal o combinada.

Así la doxorrubicina la aconsejaremos en muchos de los tumores, tanto de naturaleza epitelial (carcinomas), en conectivos y de sostén (sarcomas), como en tumores de células redondas o sanguíneas.

-Sarcomas, tanto de tejidos blandos como duros :

1.- Mayoría de hemangiosarcomas, sobre todo los inoperables de corazón e hígado y como ayuda en los esplénicos, abdominales y cutáneos.

2.- Osteosarcomas, condrosarcomas y fibrosarcomas. Según localización y en combinación con otros quimioterápicos, analgésicos y antiangiogénicos.

3.- Schwanomas, hemangiopericitomas, sarcomas epitelioides, carcinosarcomas, neurofibrosarcomas, neuroblastomas…

4.- Leiosarcomas, rhabdomiosarcomas, liposarcomas, sarcomas sinoviales..

-Tumores epiteliales o carcinomas:

La experiencia en el tratamiento del carcinoma mamario da buenos resultados.

Hemos conseguido buenas tasas de supervivencia utilizándolo en carcinomas de células escamosas, carcinomas de glándulas anales y en tumores de células de transición vesicales así como en adenocarcinomas digestivos y pulmonares, además de carcinomas ováricos, prostáticos o tiroideos…

Siempre se puede asociar en varios protocolos así como adyuvante y se ha de tener en cuenta la potenciación tóxica cuando se combina con otros cardiotóxicos (citarabina, 5-Fluor-uracilo, mitomicina, dactinomicina, metrotrexato, etc..)

-Tumores de células redondas: Con variables respuestas según el tipo y localización.

1.- Leucemias. Sobre todo en las linfocíticas y mielocíticas agudas.

2.- Linfoma: Buena respuesta usándola combinada y en protocolos de rescate.

3.- Mastocitoma. El toceranib es la base de su tratamiento.

4.- Melanomas y mielomas: Poco efectividad sobre todo si no es combinada con otros fármacos.

5,- Histiocitoma. Variable respuesta según el grado histológico y según se utilice en el perro o en el gato.

Acerca de Jose V. Griñan

- - - - - - - - - - para saber más sobre mí entra en jose.vetjg.es
Esta entrada fue publicada en cardiologia, cursos, digestivo, farmacología, formación JG, oncología y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a La doxorrubicina y su importancia en oncología veterinaria. Cap.I

  1. Lourdes Arias Cisneros dice:

    A los 108 días de remisión de tumor de celulas escamosas, hemangisarcoma y melanoma en prepucio, es cuando le detecto el pulso yugular el cual se le dio un diagnóstico de Insuficiencia miocádica, al cual se le dio tratamiento para problema cardiaco.

    • Jose dice:

      Habrá que ajustar la dosis, a final de semana publico el segundo blog, ahí doy una serie de consejos, ajustes y medicaciones para su caso. saludos

  2. Lourdes Arias Cisneros dice:

    Hemos utilizado la doxorrubicina y hemos tenido intoxicaciones después de la remisión

    • Jose dice:

      Qué tipo de intoxicación tuviste y en que tumor lo utilizaste ?… En el siguiente blog que publicaremos a final de semana hablaremos de los efectos secundarios y como tratarlos. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *